Supertupper

Cine, literatura, teatro, música, comics, televisión... Pequeñas anécdotas y retazos de vida... Cualquier cosa-cualquiera- puede ser guardada en este pequeño gran supertupper.

¿A QUÉ ESPERAS PARA ABRIRLO?

martes, 5 de febrero de 2013

Recomendación cultural

Recordando a Lope de Vega





Fantástico escritor nacido en Madrid en el año 1562 y fallecido en esa misma ciudad en 1635. Era hijo de una pareja de humildes campesinos y, por cuestiones económicas, no llegó a terminar el bachillerato. Fue un autor sumamente prolífico que cultivó diversos géneros entre los que se encontraron la narrativa, el teatro y la lírica. Algunas de sus creaciones más destacadas fueron "La Arcadia", "Los pastores de Belén", "Fuente Ovejuna" y "El perro del Hortelano"; siendo estas últimas las que representan seguramente los mayores logros obtenidos por este autor, ya que lo convirtieron en un icono innegable para la literatura española del siglo XIV.

Especialmente destacable es su poesía, en la que se aprecia una clara influencia de la lírica de Góngora, aunque se muestra más cercana al lenguaje coloquial. Por otro lado, es necesario aclarar que el verdadero carácter renovador de Lope de Vega se encuentra en sus obras dramáticas. Éste estaba convencido de la necesidad de presentar historias que fueran realistas y en las que se entremezclaran lo cómico y lo trágico, tal y como ocurre en la vida real. Se puede decir que su legado es increíblemente vasto y variado.



El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español, en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. 

En definitiva, es considerado uno de los máximos exponentes -junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca- del teatro barroco español, cuyas obras siguen representándose en la actualidad ya que constituyen las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. 

Finalmente, se le atribuyen unos 3.000 sonetos, tres novelas, cuatros novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). 

Genio y figura elevados a mito. 
Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, 
su vida fue tan extrema e intensa como su obra. 

SONETO 126 

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste,
humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
Esto es amor, quien lo probó lo sabe.


ANÁLISIS DETALLADO
Métrica: Soneto. Dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante.
Tema: Se define el amor a través de los estados internos (primer cuarteto) y externos (segundo cuarteto) del ser.  El tema está claramente enunciado en el último verso: “Esto es amor, quien lo probó lo sabe”.
Figuras retóricas:
  • En los cuartetos domina la antítesis en la adjetivación (términos que se contradicen o expresan ideas contrarias)áspero/tierno, cobarde/animoso, humilde/altivo, etc.
  • En los tercetos se observa la paradoja (una situación que infringe el sentido común)“beber veneno por licor süave/dar la vida y el alma a un desengaño”. Las paradojas creadas se asientan en hipérboles (exageraciones del daño emocional).
  • Estructura paralelística: Verbos en infinitivo: desmayarse, huir, creer, etc. /adjetivos. Los verbos en forma no personal hacen posible que la experiencia sea compartida.  Asimismo, el poeta apela al lector en el último verso, haciéndole copartícipe de su experiencia del amor.
  • Asíndeton: Ausencia de elementos de enlace. Uso de la yuxtaposición.
  • Enumeración: Todo el poema es una enumeración de los efectos del amor sobre el individuo.
  • Esticomitia: Concentrar en un solo verso un pensamiento completo: "huir el rostro al claro desengaño”, etc.
  • Gradación: El clima emocional se intensifica  a lo largo del soneto.
  • Metáforas: Cielo (alegría), infierno/veneno (sufrimiento), etc.






No hay comentarios:

Publicar un comentario